martes, 19 de octubre de 2010

Vivienda en El Centro Historico

Hasta los años sesenta el Centro Historico de Quito había sido el barrio residencial de las familias pudientes, que después se había ido desplanzando hacia el norte de la ciudad. A partir de entonces, ha sufrido múltiples cambios relacionados con su uso, su densidad y su población.


En la parte central del centro histórico, la vivienda ha dado lugar a actividades administrativas y de servicios. En esta zona hay aproximadamente 17 barrios con un uso predominantemente residencial donde la mayoría de los edificios datan de finales del siglo XIX. Las casas quiteñas tomaron el modelo de la casa andaluza; patio grande al centro, entrada al patio por zaguán ancho (más ancho cuanto más importante fuese la casa) y el patio rodeado en cuadro por edificaciones de uno o dos pisos, con anchos corredores porticados, sobre los que se abrían las puertas de los cuartos; estas habitaciones se convirtieron en viviendas baratas de alquiler destinadas a familias de bajos ingresos, la mayoría inmigrantes, dando lugar a los "inquilinatos".


El 55% de estas familias tiene que compartir los cuartos de baño, que presentan problemas de mantenimiento.

El 30% de estas familias no tienen una ducha y en ningún caso cuentan con agua caliente.
El 80% de los edificios cuentan con instalaciones eléctricas con 25 años de edad, provocando una situación de alto riesgo tanto por su uso cotidianos como por situaciones de sobrecarga en la red de distribución.
La cocina normalmente está en el mismo dormitorio.
Sólo el 30% de la población del centro es propietaria de su vivienda. Por otra parte, la superficie media de la vivienda supone entre 5 y 11 metros cuadrados por habitante.






Normas Munipales de Arquitectura y Urbanismo


      
       NORMAS BASICAS PARA BARRIOS

      Calificación de organizaciones Barriales.-
      Para la calificación de las construcciones de un sector, la organización barrial       interesada presentara en la unidad de suelo y vivienda de la Dirección                     metropolitana de Quito de planificación territorial y servicio público, los                 siguientes requisitos iniciales:
 
  • Solicitud de reconocimiento del barrio a ser intervenido
  • Copia certificada del acta de socios o moradores que consienten en que el municipio intervenga el sector
  • Estar en el listado de barrios populares definido por la dirección metropolitana de planificación territorial y servicios públicos

    NORMAS MINIMAS PARA VIVIENDAS
     

    Artículo 21.- Las dimensiones, área y volumen, de los ambientes de las edificaciones deben ser las necesarias para:
    a) Realizar las funciones para las que son destinados.
    b) Albergar al número de personas propuesto para realizar dichas funciones.
    c) Tener el volumen de aire requerido por ocupante y garantizar su renovación natural o artificial.
    d) Permitir la circulación de las personas así como su evacuación en casos de emergencia.
    e) Distribuir el mobiliario o equipamiento previsto.
    f) Contar con iluminación suficiente.
    Artículo 22- Los ambientes con techos horizontales, tendrán una altura mínima de piso terminado a cielo raso de 2.30 m. Las partes mas bajas de los techos inclinados podrán tener una altura menor. En climas calurosos la altura deberá ser mayor.
    Artículo 23.- Los ambientes para equipos o espacios para instalaciones mecánicas, podrán tener una altura menor, siempre que permitan el ingreso y permanencia de personas de pie (parados) para la instalación, reparación o mantenimiento.
    Artículo 24.- Las vigas y dinteles, deberán estar a una altura mínima de 2.10 m sobre el piso terminado.

                          ESPACIO MINIMO POR PERSONA 
  • Residencial: 2 personas por dormitorio 
  • Comercial, oficinas y consultorios médicos: 1 persona por cada 8 a 10 m2 de área útil. 
  • Hoteles: 2 personas por dormitorio. 
  • Educacional: 1 estudiante por cada 2.50 m2. 
  • Restaurantes: 1 persona por cada 3.00 m2. de área. 
  • Centros comerciales: 1 persona por cada 4 m2. de área total. 
  • Institucional: Hospitales; 3 personas por cama. 
  •  Edificios de estacionamientos: 2 personas por puesto de parqueo
 

La Escuela De Bellas Artes de Quito


Para el presidente García Moreno la instalación de la educación pública en distintos niveles y categorías fue una política de estado. En este contexto, el desarrollo de las ciencias y las artes es visto como el cimiento de cualquier nación moderna.
Por eso, a lo largo de la segunda mitad del Siglo XIX, ya sea desde iniciativas privadas o esfuerzos gubernamentales se buscará establecer instituciones de formación artística. Aunque durante este período lo que tenemos es, más que nada, esfuerzos iniciales; todos ellos demuestran que el modelo a seguir era el de la academia de bellas artes, especialmente la italiana.


Para enseñanza de la Pintura y Escultura inauguró en mayo de 1872 la Escuela de Bellas Artes, bajo la dirección del pintor Luis Cadena, recientemente venido de Italia. La finalidad de esta nueva institución era conservar los tesoros artísticos que encerraban las iglesias y conventos y reanudar la tradición quiteña de los maestros de taller. Para dar continuidad a este proyecto envió de becarios a Italia a Juan Manosalvas y Rafael Salas con la consigna de que integraran a su vuelta el cuerpo del profesorado de pintura. Para Maestro de escultura comprometió al escultor español Juan González y Jiménez, domiciliado en Roma.
Consecuente con su plan de educación total del país, el Presidente inauguró el 1.º de marzo de 1872 el Protectorado o Escuela de Artes y Oficios, destinado a la clase del pueblo. Para dirigirlos contrató en Norte América al hermano Conald, de los Protectorados Católicos de aquella nación, quien trajo consigo varios artesanos especializados en diversas profesiones técnicas.


Y así continuará siendo una vez que se funde la Escuela de Bellas Artes en Quito en 1904 y se llegue a establecer la educación artística de modo permanente.
Lo cierto es que la escuela de artes y oficios y la academia de bellas artes tenían funciones muy distintas. A la escuela de artes y oficios aparece en Europa como institución moderna después de la revolución industrial como respuesta a la necesidad de formar al obrero industrial tanto en educación básica como técnica y la de introducirlo a los principios del diseño y de la estética. Como frecuentemente el obrero no había recibido instrucción básica, esta institución estaba pensada también para suplir esos vacíos y así se la concebía como una escuela para adultos. En el Ecuador del Siglo XIX, cuando la industrialización era incipiente y más que nada una aspiración de quienes diseñaban un modelo de estado moderno, la confusión entre este tipo de instituciones era comprensible.
 

lunes, 18 de octubre de 2010

El Racionalismo Según René Descartes


La propuesta de Descartes perteneció a la corriente filosófica denominada racionalismo, que se opone al empirismo inglés, y sostiene que nuestros conocimientos válidos sobre la realidad provienen del entendimiento. Afirma también que hay ideas innatas en el entendimiento, que no tienen su origen en la experiencia sensible, y que nuestro conocimiento se construye deductivamente a partir de ciertas ideas y principios evidentes.
El objetivo de Descartes era el logro de la verdad filosófica mediante la razón. Pretendía  construir una filosofía que asegurase el conocimiento perfecto de todas las cosas que el hombre puede conocer.
Las dos grandes operaciones de la mente son: la intuición, que es un ver con claridad y con distinción, que no deja lugar a dudas, y la deducción, que es toda inferencia necesaria a partir de otros hechos que son conocidos con certeza. El método propuesto por Descartes, que es válido para todas las ciencias, consiste en reglas para emplear correctamente esas dos operaciones mentales. 
Las reglas del método son: Evidencia (no aceptar como verdadero nada que no se conozca con total evidencia), Análisis (hemos de  reducir las ideas compuestas a ideas simples), Síntesis (conociendo intuitivamente las proposiciones más simples hay que intentar buscar todas las demás) y Enumeración.
Descartes afirma que, para lograr una primera verdad de donde se deduzcan las demás, hay que empezar dudando de todo aquello que se pueda dudar (de lo que se percibe por los sentidos, de la imposibilidad de diferenciar la vigilia del sueño y de los propios razonamientos, ya que puedo concebir que exista un genio maligno que me engañe al pensar incluso en proposiciones matemáticas). La duda cartesiana es universal, metódica, teorética y provisional.
Encontró la primera verdad en el cogito: "Yo no puedo dudar de que pienso, ni de que, al pensar, estoy existiendo". Sugiere como regla general que todo aquello que percibimos con claridad y distinción es verdadero. El pensamiento siempre piensa IDEAS que pueden ser de tres tipos: adventicias (parecen provenir de la experiencia sensible), facticias(provienen de la imaginación y voluntad) e innatas.
Descartes se propone examinar, si hay un Dios que tenga al menos tanta realidad objetiva como la idea del yo, un Dios, no engañador, que le asegure la certeza del resto de las cosas. Estableció tres pruebas a partir de la idea de Dios, que es innata al alma.
  1. Si dudo es porque me concibo como un ser limitado, imperfecto y finito, pero no sería posible tener el concepto de lo finito sin la idea de lo infinito, luego ha de existir un ser tenga esas perfecciones (Dios).
  2. El argumento ontológico afirma que la existencia es en sí misma una de las perfecciones divinas y pertenece a la esencia divina.
Para Descartes, Dios es la primera causa del movimiento del mundo y siempre conserva en él la misma cantidad de movimiento. De aquí se derivan las tres leyes de la naturaleza, que son obtenidas a priori, no por inducción.